WP3 - Capitalization
The goal of the Dairy-4-Future capitalization strategy is to create economic, social and policy environments within which the dairy sector can flourish in the long-term. This WP will be led by AHDB, but all partners will actively participate. The starting point will be a better understanding of how dairy innovation chains are performing in the Atlantic Region. This will inform how to optimize a collaborative platform which will ensure project outputs are exploited during the lifetime of the project, and beyond. This WP will utilize outputs from other WPs to organize and stimulate further interactions, build networks and develop frameworks for long term collaboration. Key target audiences will be farmers and their representative organisations, policy makers, supply chain actors (milk buyers, processors and supply industries, including technology companies), relevant NGO’s, educators, trainers and extension workers. Outputs will include formal and informal connections made between researchers and farmers, new or refined tools and methodologies, or strategic policy insight which could be updated in the future. Key drivers of technical efficiency, cost competitiveness and connectivity with the market will ensure engagement, as well as continuing relevance for sustainability issues beyond the life of the project. Before the end of the project a Forum (hosted on the D4F website) will be created to exploit technical, market and policy networks identified during the project. Via the involvment on other projects, dissemination activities and other contacts with farms, companies… the Dairy4Future partners will ensure that the results obtained on the Atlantic Area region will be deployed on other regions of Europe.
WP4 – Análisis del sector vacuno de leche
Este WP ayudará a ofrecer una visión clara de la industria láctea a escala del AA, para los todos los integrantes e interesados del sector. Además, actualizará la situación del sector vacuno de leche (producción, procesamiento, mercado…), a través de la profundización de una gran variedad de sistemas de producción (convencional y orgánico) y compañías dedicadas al sector lácteo. Un análisis DAFO identificará en cada región los posibles elementos de cohesión a escala del AA. Se realizará un análisis sobre su actividad (producción, vitalidad rural, huella ambiental, bienestar animal…), en estrecha relación con los grupos vinculados a este proyecto, para identificar mejor los activos de la producción lechera. Se identificarán así, los elementos genéricos para las empresas lácteas del AA. El análisis de las diferentes estrategias de producción se realizará a través de 10 casos de estudio con el fin de crear valor añadido en los productos lácteos. En estrecha relación con los primeros pasos de este WP y del WP 5 al 7, se apreciarán las perspectivas del crecimiento del sector lácteo en el área atlántica para 2025, de acuerdo con las perspectivas y oportunidades de los mercados (a escala europea e internacional), las estrategias de la industria láctea y las condiciones de las granjas de vacuno de leche (habilidades de los ganaderos, disponibilidad de recursos alimentarios, estructura de las granjas, restricciones ambientales…).
Este WP coordinará recursos e información de los socios, incluyendo la base europea FADN. El objetivo del WP es obtener una visión clara del sector vacuno de leche para identificar estrategias de doten al sistema de valor añadido.
WP5 – Fomentar la resiliencia económica del sector vacuno de leche en el área Atlántica
El objetivo de este paquete de trabajo es mejorar el desempeño económico y ambiental de las granjas lecheras en el área Atlántica a través de la identificación de innovaciones y la demostración de prácticas económicas efectivas que simultáneamente maximicen la rentabilidad y mejoren la eficiencia. Lideradas por los socios del proyecto, diez granjas por región/país: Irlanda, oeste de Escocia, Irlanda del Norte, suroeste de Reino Unido, Galicia, País Vasco, Portugal y las Azores (80 granjas) y otras 20 granjas en Normandía, Nueva Aquitania y Bretaña conformarán una red de 100 explotaciones lácteas innovadoras (granjas convencionales y orgánicas). Se cubrirá la diversidad de los sistemas lácteos de cada país, siendo el principal criterio de elección los aspectos innovadores de las granjas. Las variables económicas extraídas de esta red se analizarán para determinar las mejores prácticas y para establecer comparativas de la eficiencia técnica y financiera de la producción. Junto con el potencial de mejora y los resultados se alinearán con las conclusiones del WP6 y se incorporarán al WP7.Se evaluarán los factores externos que impactan en el éxito comercial de una explotación de vacuno de leche, se determinará el efecto en su rentabilidad y se buscarán las perspectivas de la industria a través de socios asociados. Las oportunidades y las compensaciones dentro y entre los países serán manifestadas por cada uno de los socios regionales a los ganaderos, asesores y partes interesadas a través de una serie de talleres y visitas a las granjas piloto. Todos los socios están involucrados en este WP.
WP6 - Intercambio de conocimientos para la eficiencia en el uso de recursos innovadores en explotaciones de vacuno de leche en el área Atlántica
Esta acción abarca la colaboración entre una red transnacional de 10 granjas experimentales y 100 granjas piloto (igual que en WP5). Las granjas experimentales son:
-Crichton Research and Innovation Farm (Escocia)
-Greenmount Agricultural College Farm (Irlanda del Norte)
-Duchy College Farm in (Suroeste de Reino Unido)
-Kildalton Agricultural College Farm (Irlanda)
-Solohead Research Farm (Irlanda)
-Blanche Maison Experimental Farm (Normandía)
-Trevarez Experimental Farm (Bretaña)
-Agroecological System at Lusignan (Nueva Aquitania)
-Fraisoro Agricultural School (País Vasco)
-The system at CIAM (Galicia)
La red de 100 explotaciones piloto de vacuno lechero (ya descrita en WP5) cubre todas las regiones del AA con al menos 10 explotaciones por región tanto de producción convencional como orgánica, que están a la vanguardia de la innovación en la producción láctea.
El objetivo es mejorar la sostenibilidad, identificando y poniendo en práctica las mejores prácticas para mejorar la eficiencia en el uso de los recursos. Esto implicará analizar las necesidades y oportunidades de mejora y apoyar a las partes interesadas para optimizar sus actividades y cooperación. Las granjas experimentales y piloto ofrecerán soluciones prácticas y los beneficios de un mejor uso de los recursos. Los programas de formación estarán enfocándose en el uso de los recursos. Los agricultores realizarán visitas de intercambio entre regiones para compartir experiencias y desarrollar soluciones innovadoras.
WP7. Sistemas sostenibles para el futuro (relaciones, proyectos, recomendaciones clave/buenas prácticas)
En este WP se abordará la evaluación de los resultados de los WP4, WP5 y WP6 en cuanto a perspectivas de las explotaciones y el logro de un equilibrio entre beneficios económicos, eficiencia en la utilización de recursos y las implicaciones medioambientales de las granjas de leche. Las granjas experimentales y las granjas piloto representan una amplia variedad de sistemas de producción de leche a lo largo del Área Atlántica en donde podemos encontrar desde explotaciones que en las islas Azores o Irlanda alimentan sus vacas con raciones con más de un 75% en base a pasto, hasta sistemas como el del Norte de Portugal y Oeste de Escocia donde las vacas permanecen estabuladas todo el año. Entre estas do maneras de alimentar a los animales podemos encontrar una gran amplitud de sistemas en el resto de las regiones del Arco Atlántico. El estudio de las diferencias en las estrategias de manejo entre las granjas, nos permitirá identificar las prácticas que ofrecen las mejores soluciones para crear explotaciones de leche más resilientes siendo ésta a menudo la piedra angular de muchas granjas lecheras. Esto nos permitirá identificar y recomendar las mejores prácticas a llevar a cabo en las explotaciones para diseñar un itinerario (2020/2025) para un desarrollo del sector lácteo a lo largo del Arco Atlántico, así como el diseño y promoción de programas adaptados a las condiciones socio-económicas y agroclimáticas de cada región. Parte de este proceso nos llevará al desarrollo de herramientas de análisis y evaluación de las granjas productoras de leche para poder medir y categorizar la leche producida desde una perspectiva de sostenibilidad, la medición de estos factores es compleja y los resultados no son fáciles de interpretar pues son siempre resultados multifactoriales, pero su utilización está cada vez más extendida en la industria transformadora debido a la creciente demanda que los consumidores ejercen en estos términos.